Serie de entrevistas – 50 Aniversario GS San Juan de la Cruz
Continuamos nuestra serie de entrevistas volviendo a los primeros años del grupo de la mano de José Carlos Martín Gutiérrez, administrador de Castill Confort y miembro de Rotary Medina del Campo. Queremos dar comienzo agradeciéndole su predisposición y amabilidad a la hora de concedernos esta entrevista que nos permite profundizar aún más en estos primeros años del grupo.
Jose comenzó en los scouts cuando, junto a otros alumnos del Colegio San Juan de la Cruz, el padre Juan Francisco Martín Dimas les ofreció la posibilidad de participar en los campamentos y actividades que realizaba el Grupo Scout San Jorge de Valladolid. Así pues, asistió a las reuniones del grupo en los locales de las Juventudes Josefinas y acudió al campamento de Quintanar de la Sierra de igual forma que hizo Antonio, nuestro primer entrevistado.
Tras volver del campamento, el padre Dimas convenció a los jóvenes asistentes de crear un grupo similar en Medina, pudiendo realizar actividades y campamentos igual que se hacía en Valladolid. Tras varias reuniones en el convento para organizarse y planificar los pasos a seguir, dieron comienzo las primeras actividades del grupo en la antigua tribuna de la iglesia.
Jose nos cuenta que en aquella época se hacían muchos proyectos, siendo el primero de ellos la creación de una banda de cornetas y tambores. Así pues, el año después del campamento de Quintanar comenzaron con la Operación Papel y la Operación Christma, en la que obtuvieron dinero vendiendo christmas en Navidad. Jose nos cuenta que obtuvieron una importante suma de dinero que emplearon en adquirir los instrumentos. Algunos militares de la villa les enseñaron a tocar la corneta y, junto con otros compañeros que ya sabían tocar el tambor, comenzaron a salir en procesiones y fiestas patronales. Con el paso del tiempo, la banda fue perdiendo protagonismo hasta que, como nos contó Jaime en su entrevista, Roberto López Anderson logró recuperarla en los años 80 y retomar su presencia habitual en las procesiones y fiestas de los pueblos.
Tanto la fundación de la banda, como la creación y el crecimiento del grupo durante los primeros años se debió principalmente al padre Dimas, quien no sumaba más de 27 años frente a los 16 de Jose y sus compañeros. Para complementar el monto obtenido con las operaciones Papel, Christmas y Kilo, el Padre Dimas se encargó de convencer a las familias de aportar dinero para la compra de instrumentos, haciéndoles ver el impacto positivo de la banda en sus hijos.
Durante los primeros años del grupo, desarrollaron más proyectos, mantuvieron relaciones con otros grupos de Valladolid y Salamanca y organizaron acampadas en pueblos cercanos como Matapozuelos y Cuéllar durante los fines de semana.
Jose recuerda con mucho entusiasmo los campamentos. En el primero que participó, el de Quintanar de la Sierra, recuerda cavar las letrinas, hacerse la comida y construir una pequeña presa en el río para bañarse. También construyeron una tirolina que consistía en una cuerda que unía el árbol más alto del campamento con uno de menor tamaño. La utilizaban dejándose caer sujetos por un arnés mientras un compañero les frenaba. Nos cuenta que alguno de ellos se tiraba a gran velocidad, lo cual les hacía cuestionarse la seguridad de aquella atracción ¡y eso que eran adolescentes!: “El año que viene hay que hacerlo de otra forma”. También en aquel campamento, Jose recuerda con cariño subir hasta la Laguna Negra de Neila llevando a hombros a su hermano Jesús, quien también formaba parte de los scouts.
Otro campamento que recuerda con ilusión es el de Somo-Loredo. En esa acampada sufrió un severo corte de digestión y José Antonio, maestro de Villaverde, tuvo que llevárselo rápidamente en coche al hospital de. Aún hoy en día, “Toño” se lo recuerda cuando se encuentran.
Aquel campamento fue compartido con la OJE, con quienes tenían una rivalidad sana. Los jóvenes de la OJE disponían de mejores recursos, mientras que los scouts tenían que construir instalaciones y hacerse la comida en los campamentos, “en la OJE eran más señoritos”. Jose afirma que en los scouts siempre fueron más independientes y nos cuenta una anécdota que representa el pique sano que mantenían:
— La OJE organizaba bailes en su sede –ubicada entonces en los pisos superiores de la Casa del Peso– y nosotros intentábamos entrar, pero no nos dejaban porque éramos de los scouts.
Finalmente, tras varios años formando parte del grupo, Jose se desliga de los scouts cuando se marcha a Salamanca a estudiar farmacia. Nos comenta que fue algo natural, consecuencia de los cambios en su vida y, de hecho, cuando volvió a Medina no volvió a recuperar el contacto.
En cualquier caso, aunque Jose perdiera la relación con del grupo, no lo ha hecho con el propósito de dejar el mundo mejor de como lo hemos encontrado. Jose encuentra un gran parecido entre los scouts y Rotary, quienes se dedican a desarrollar proyectos con fines sociales. De hecho, nos comenta que en ambas organizaciones ha podido conocer gente y desarrollar relaciones sociales, pero mientras que en Rotary ha podido asistir a reuniones internacionales, tiene clavada la espinita de no haber podido participar en ningún Jamboree mientras fue scout. Concluyendo la comparación de ambos movimientos, Jose añade:
— Los rotarios compartimos valores con los scouts que son muy necesarios hoy en día. Hacemos proyectos en los que recaudamos dinero para destinarlos a ayudar a la gente, por ejemplo, hemos contribuido con más de 500.000€ a los afectados de la DANA.
Al hilo de sus experiencias en proyectos sociales y en relación con los mencionados valores, concluimos formulando a Jose la pregunta estrella de esta serie de entrevistas:
¿Qué aprendiste en los scouts que te haya servido en la vida?
“Los scouts me han ayudado en la vida a tener temple, seriedad, a ser metódico y a tener rutina. Esto me ha sido muy útil en Rotary, que comparte valores como la disciplina y la integridad. Los scouts también defienden esos valores, la integridad física y la integridad mental.
Te enseñan valores de vida y personales: el compañerismo, el buen hacer de las personas y el buen hacer de ti mismo. Te enseñan a ser buena gente, que es lo que se pretende en todo este tipo de asociaciones.”